Estudio Jurídico Ferreyros & Ferreyros
Contáctenos
  • INICIO
    • QUIÉNES DEBEN DECLARAR UN ARCHIVO O UN TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES?
    • PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES
  • NOSOTROS
  • CONTENIDOS
    • Informática Jurídica
    • Derecho Informático
    • Derecho de Internet
    • Derecho de las Telecomunicaciones
    • Derecho de la Propiedad Intelectual
    • Derecho de la Documentación, Archivos, Firmas y Certificación Digital
    • Cursos de Especialización
  • SERVICIOS ESPECIALIZADOS
    • Administracion y Reforma de Justicia
    • Defensa, Asesoría, Consultoría, Peritaje y Representación
    • Firmas y Certificación Digital
    • Formación
    • Investigaciones y Estudios
    • Legislación especializada
    • Publicaciones
  • MODELOS Y FORMATOS
  • INFORMACIONES LEGALES
  • ENLACES
  • REFERENCIAS
  • CONTÁCTENOS
  • RSS
PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES

Un dato personal es una información que permite de identificar o reconocer, directa o indirectamente a una persona fisica . Puede tratarse de un apellido, prenombre, fecha de nacimiento, dirección postal, dirección de correo electrónico, dirección IP de un ordenador, número de teléfono, numero de tarjeta de crédito, matrícula de un vehículo, huella digital, ADN, foto, voz, número de seguro social...La declaración de archivos informatizados que contengan información sobre las personas físicas no es necesariamente obligatoria.Ciertos archivos se encuentras dispensados o exonerados por la ley o por la ANPDP: archivos personales, de defensa y seguridad publica.

Un dato sensible es una información que concierne: el origen racial o étnico, las opiniones políticas, filosóficas o religiosas, afiliación sindical o política, la salud o la vida sexual. En principio, los datos sensibles no pueden ser colectados y explotados sino con el consentimiento expreso del titular.

La declaración de archivos informatizados que contengan información sobre las personas físicas no es necesariamente obligatoria.Ciertos archivos se encuentras dispensados o exonerados por la ley o por la ANPDP: archivos personales, de defensa y seguridad publica.

En otros casos, la declaración ante la ANPDP es obligatoria. La realización de este trámite es gratuito.

La declaración de archivos informatizados que contengan información sobre las personas físicas no es necesariamente obligatoria.

Se trata de un derecho reconocido a toda persona, de solicitar al detentor de un archivo de comunicarle a todo interesado de comunicar todas las informaciones que le conciernen. Este derecho permite a la persona en cuestión de verificar la información registrada en un tratamiento y, en su caso, corregir la información errónea.

Sólo algunos tratamientos no automatizados o manuales, considerados "sensibles" deben ser objeto de una demanda de autorización: se trata de tratamientos de datos relativos al origen racial o étnico, opiniones políticas, religiosas o filosóficas, afiliación sindical, salud o la vida sexual de las personas.

NO, la CNIL no posee el contenido de los archivos que han sido declarados. Por el contrario, la ANPDP mantiene una lista de los archivos que han sido declarados por aquellos que los implementan. Como tal, conoce sus principales características (nombre de la persona responsable, finalidad del archivo, tipo de datos tratados, categorías de destinatarios, servicio ante el cual debe ejercer sus derechos el titular de los datos). Esta lista de archivos declarados se le llama también "archivo de archivo".

Usted debe notificar a la ANPDP la modificación a realizar, mediante envío comunicación escrita en la que se precise: - Número de declaración original - La dirección precisa del responsable del tratamiento - El objeto de la modificación: precisando sobre qué rubrica de la declaración debe realizarse la enmienda, o la indicación que desea eliminar de su tratamiento.

Los resultados de exámenes pueden ser publicados en Internet a condición de haber informado los interesados durante la inscripción para que puedan oponerse a ella. El acceso a las notas, que son datos personales, es personal. Cada persona concernida debe disponer de un código de acceso y una contraseña para obtenerlos.La toma de fotografías y su difusión deben llevarse a cabo conforme a las normas sobre el derecho a la imagen.

Toda persona podrá oponerse a la reproducción de su imagen, cualquier que sea el soporte empleado, la toma de una fotografía y su difusión debe ser el objeto de:un acuerdo por escrito de la persona interesada si es mayor; o de ambos padres en el caso de un menor de edad.

Cuando un sitio difunde datos personales, sobre terceros, el tutor legal del menor debe informar a las personas interesadas para que ellas puedan oponerse a esta difusión. También debería indicarles que ellos pueden acceder a información que les conciernen, modificarlas, corregirlas o suprimirlas. El responsable del sitio se compromete a respetar la legislación vigente en materia de derecho de la prensa y de no difundir mensajes de contenido ilícito que pudiera amenazar o vulnera la dignidad humana.

Sí, la ley permite acceder al expediente profesional en manos del empleador, conservado en el ordenador o en papel. Usted puede también obtener los documentos que le conciernen.

El departamento encargado de las operaciones informativas de los archivos. En la mayoría de los casos, tiene la misma dirección leal que la sede de la organización. En las grandes empresas, ésta puede ser diferente.

Sí. Ningún texto prohíbe a un empleador de instalar cámaras de vigilancia en la empresa siempre que la instalación está motivada por razones de seguridad relacionadas con las personas y los bienes. Además, si el sistema prevé un registro de imágenes digitales, debe declarar su dispositivo a la ANPDP puesto que en este caso se aplican las normas de protección de datos personales. Sin embargo, existen algunas restricciones: el empleador no puede instalar cámaras en los vestuarios, duchas, baños de la empresa o cualquier otro lugar. Esto iría en detrimento de la intimidad de la vida privada de los empleados.

En general, la respuesta es no. Sin embargo, la video vigilancia de una estación o puesto de trabajo puede ser posible si éste entraña un riesgo particular (Por ejemplo, un empleado que trabaja en una máquina peligrosa o un cajero donde se manipula dinero). En este caso, las cámaras deben estar orientadas de la manera menos intrusiva posible (por ejemplo: filmar la caja en lugar del empleado).

Sí, debe informar a cada empleado de manera individual. Como para el caso de lugares públicos, un panel informativo debe indicar claramente la existencia del dispositivo en el ámbito de la empresa y explicar cómo puede ejercerse el derecho de acceso a los registros que les conciernen.

Sólo determinadas personas pueden ver las imágenes y los empleados deben saber quiénes son éstas. Puede ser, por ejemplo, un agente de seguridad o una empresa de servicios. Cada empleado también tiene el derecho a ver los registros en los cuales aparece.

Puede acudir en queja, por correo a los domicilios legales de la ANPDP o a la Inspección de Trabajo. También puede presentar una denuncia ante el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo o la Policía.

Estos sistemas de video vigilancia en lugares públicos o abiertos al público están sujetos a la aprobación de las autoridades de seguridad interior. Esto incluye diversos lugares, como comercios, calles, administraciones públicas, estadios, etc. Esto significa que los responsables de estos lugares deberán obtener, previamente a su instalación, de las autoridades de seguridad.

Son sistema de almacenamiento y recuperación de datos, de sólo unos pocos milímetros, del tamaño de un grano de arroz, que constan de un microprocesador y una antena. Estos emiten una onda de radio que difunde la información que contienen.

Se utilizan actualmente en las tarjetas de transporte, en los pasaportes biométricos o en los pases que permiten el acceso a edificios que cuentan con sistemas de seguridad. También pueden marcar determinados productos y actuar como un certificado de garantía y autenticidad. Facilitan la trazabilidad de los productos o la gestión de inventarios o almacenes. En un futuro próximo, cuando se haga compras, usted puede saber al instante el contenido de un carrito de la compra en la caja si cada elemento es "etiquetado".

·       
         Es obligatorio de declarar sus archivos a la ANDPD? ¿Hay que pagar?
La declaración de archivos informatizados que contengan información sobre las personas físicas no es necesariamente obligatoria.Ciertos archivos se encuentras dispensados o exonerados por la ley o por la ANPDP: archivos personales, de defensa y seguridad publica …

En otros casos, la declaración ante la ANPDP es obligatoria. La realización de este trámite es gratuito

La declaración de archivos informatizados que contengan información sobre las personas físicas no es necesariamente obligatoria.


·        En qué consiste el derecho de acceso y rectificación?

Se trata de un derecho reconocido a toda persona, de solicitar al detentor de un archivo de comunicarle a todo interesado de comunicar todas las informaciones que le conciernen. Este derecho permite a la persona en cuestión de verificar la información registrada en un tratamiento y, en su caso, corregir la información errónea.

·        Es necesario declarar a la ANPDP los ficheros manuales?

Sólo algunos tratamientos no automatizados o manuales, considerados "sensibles" deben ser objeto de una demanda de autorización: se trata de tratamientos de datos relativos al origen racial o étnico, opiniones políticas, religiosas o filosóficas, afiliación sindical, salud o la vida sexual de las personas.

·        La ANPDP posee la integralidad de los archivos que le son declarados?

NO, la CNIL no posee el contenido de los archivos que han sido declarados.

Por el contrario, la ANPDP mantiene una lista de los archivos que han sido declarados por aquellos que los implementan. Como tal, conoce sus principales características (nombre de  la persona responsable, finalidad del archivo, tipo de datos tratados, categorías de destinatarios, servicio ante el cual debe ejercer sus derechos el titular de los datos). Esta lista de archivos declarados se le llama también "archivo de archivo".

·        Cómo cambiar mi declaración a la ANPDP?

 Usted debe notificar a la ANPDP la modificación a realizar, mediante envío comunicación escrita en la que se precise:

- Número de declaración original
- La dirección precisa del responsable del tratamiento
- El objeto de la modificación: precisando sobre qué rubrica de la declaración debe realizarse la enmienda, o la indicación que desea eliminar de su tratamiento.

         Puede difundirse por Internet los resultados de los exámenes y las notas obtenidas en los exámenes?

Los resultados de exámenes pueden ser publicados en Internet a condición de haber informado los interesados durante la inscripción para que puedan oponerse a ella. El acceso a las notas, que son datos personales, es personal. Cada persona concernida debe disponer de un código de acceso y una contraseña para obtenerlos.La toma de fotografías y su difusión deben llevarse a cabo conforme a las normas sobre el derecho a la imagen.

·        Qué precauciones deben tomarse para utilizar y difundir imágenes de niños o personas?

Toda persona podrá oponerse a la reproducción de su imagen, cualquier que sea el soporte empleado, la toma de una fotografía y su difusión debe ser el objeto de:un acuerdo por escrito de la persona interesada si es mayor; o de ambos padres en el caso de un menor de edad.

         En qué condiciones un menor de edad puede crear una página web que contenga datos personales?

Cuando un sitio difunde datos personales, sobre terceros, el tutor legal del menor debe informar a las personas interesadas para que ellas puedan oponerse a esta difusión. También debería indicarles que ellos pueden acceder a información que les conciernen, modificarlas, corregirlas o suprimirlas.

El responsable del sitio se compromete a respetar la legislación vigente en materia de derecho de la prensa y de no difundir mensajes de contenido ilícito que pudiera amenazar o vulnera la dignidad humana.


·        Soy asalariado y me pregunto la información que tiene mi empleador en sus archivos. Tengo el derecho de consultar mi expediente profesional?

Sí, la ley permite acceder al expediente profesional en manos del empleador, conservado en el ordenador o en papel.

Usted puede también obtener los documentos que le conciernen.

·        Cuál es el departamento responsable de la ejecución de un tratamiento?

El departamento encargado de las operaciones informativas de los archivos. En la mayoría de los casos, tiene la misma dirección leal que la sede de la organización. En las grandes empresas, ésta puede ser diferente.


·        En relación a la video vigilancia en el trabajo, el empleador tiene el derecho de instalar un sistema de video vigilancia en la empresa?

Sí. Ningún texto prohíbe a un empleador de instalar cámaras de vigilancia en la empresa siempre que la instalación está motivada por razones de seguridad relacionadas con las personas y los bienes. Además, si el sistema prevé un registro de imágenes digitales, debe declarar su dispositivo a la ANPDP puesto que en este caso  se aplican las normas de protección de datos personales.

Sin embargo, existen algunas  restricciones: el empleador no puede instalar cámaras en los vestuarios, duchas, baños de la empresa o cualquier otro lugar. Esto iría en detrimento de la intimidad de la vida privada de los empleados.


·        Una cámara de video vigilancia puede filmar permanentemente una estación o puesto de trabajo?

  En general, la respuesta es no.

Sin embargo, la video vigilancia de una estación o puesto de trabajo puede ser posible si éste entraña un riesgo particular (Por ejemplo, un empleado que trabaja en una máquina peligrosa o un cajero donde se manipula dinero).

En este caso, las cámaras deben estar orientadas de la manera menos intrusiva posible (por ejemplo: filmar la caja en lugar del empleado).


·        El empleador debe prevenir a los empleados antes de instalar las cámaras?

Sí, debe informar a cada empleado de manera individual.

Como para el caso de lugares públicos, un panel informativo debe indicar claramente la existencia del dispositivo en el ámbito de la empresa y explicar cómo puede ejercerse el derecho de acceso a los registros que les conciernen.

·        Quién está autorizado para ver las imágenes de una cámara de video vigilancia?

Sólo determinadas personas pueden ver las imágenes y los empleados deben saber quiénes son éstas. Puede ser, por ejemplo, un agente de seguridad o una empresa de servicios.

Cada empleado también tiene el derecho a ver los registros en los cuales aparece.

·        Qué hacer si un asalariado constata que su empleador no respeta las reglas en materia de video vigilancia?

Puede acudir en queja, por correo a los domicilios legales de la ANPDP o a la Inspección de Trabajo.

También puede presentar una denuncia ante el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo o la Policía.


·        Cuáles son reglas en materia de video vigilancia en la vía pública?

Estos sistemas de video vigilancia en lugares públicos o abiertos al público están sujetos a la aprobación de las autoridades de seguridad interior. Esto incluye diversos lugares, como comercios, calles, administraciones públicas, estadios, etc. Esto significa que los responsables de estos lugares deberán obtener, previamente a su instalación, de las autoridades de seguridad.

·        ¿Que son los RFID (Radio Frequency IDentification, en español identificación por radiofrecuencia)?

 Son sistema de almacenamiento y recuperación de datos, de sólo unos pocos milímetros, del tamaño de un grano de arroz, que constan de un microprocesador y una antena. Estos emiten una onda de radio que difunde la información que contienen.


·        ¿Cuáles son las aplicaciones de RFID hoy?

Se utilizan actualmente en las tarjetas de transporte, en los pasaportes biométricos o en los pases que permiten el acceso a edificios que cuentan con sistemas de seguridad.

También pueden marcar determinados productos y actuar como un certificado de garantía y autenticidad. Facilitan la trazabilidad de los productos o la gestión de inventarios o almacenes.

En un futuro próximo, cuando se haga compras, usted puede saber al instante el contenido de un carrito de la compra en la caja si cada elemento es "etiquetado".

·        ¿Cuáles son los futuros desarrollos de las RFID?

  En poco tiempo los chips RFID se integraran directamente en los teléfonos móviles para ser utilizados como portamonedas virtuales.

Sobre todo, si estos microprocesadores son el vínculo indispensables de aquello que se llama Internet de objetos. Allí también, el teléfono móvil actúa como terminal, así será posible leer el microprocesador de un objeto y obtener informaciones sobre el mismo, como el manual del usuario, comparativos de precios en línea …

·        He realizado un pago con tarjeta de crédito en un sitio web, es que se graba el número de mi tarjeta. ¿Esto es legal?

La ANPDP recomienda que la conservación del número de tarjeta de crédito con el fin de establecer una cuenta de pago para facilitar las compras posteriores se encuentre sujeta al consentimiento previo del cliente. Esto no se presume y debe tomar la forma de un acto explícito de consentimiento, por ejemplo por medio de una casilla a validar (no preseleccionada por defecto).

Sin embargo, el comerciante puede, de ser necesario, mantener el número de tarjeta de 13 o 15 meses para responder a las quejas de los titulares de las tarjetas que no estén de acuerdo con una de débito realizado en su nombre. Los datos conservados con fines probatorios se depositarán en los archivos intermedios y utilizados sólo en caso de contestación de la transacción.


·        Durante el pago de una compra por cheque, un comerciante esta habilitado a tomar la informacion de identificación presentada por el cliente en el dorso de éste?

SÍ. Las normas bancarias preven que cualquier persona que presente un cheque en pago debe acreditar su identidad por medio de un documento oficial en la cual porte su fotografía.

El hecho, por el beneficiario del cheque, de anotar las referencias del documento de identidad presentado es una práctica que tiene por objetivo demostrar que el comerciante ha tomado todas las medidas a su alcance para asegurarse que no se le ha entregado un cheque fraudulento.



Powered by Create your own unique website with customizable templates.